martes, 28 de octubre de 2008

AGENDA DE TRABAJO

Agosto
Eleccion del tema,
Recopilacion de la informacion


Septiembre:
Recopilacion de la informacion

Octubre:
Recopilacion de la informacion

Noviembre:
Recopilacion de la informacion

Dic iembre:
Conjuncion de todos los datos

Enero:
Analisis de Datos,
Desarrollo de borradores,
Materiales y tecnica,
Experimentación,
Desarrollo de la propuesta

Febrero:
Analisis de Datos,
Conjuncion de todos los datos,
Desarrollo de borradores
Materiales y Tecnica,
Experimentación
Desarrollo de la propuesta

Marzo:
Desarrollo de borradores
Experimentación
Desarrollo de la propuesta

Abril:
Desarrollo de la propuesta,
Redaccion

Mayo:
Desarrollo de la propuesta

Junio:
Presentacion

“PALABRA CIEGA”



Origen e Importancia


Todo empezó con el pretexto temático de la distracción y la ofuscación que me causaba el no poder ver aunque si lo pudiera hacerlo, cuando me distraía. El no poder captar o registrar claramente de lo que pasaba en el exterior y la confusión que causaba el no entender los efectos o el por que de las cosas por no conocer y no tener la información.

Por lo que comprendí que podemos llegar a ser insensibles aunque tengamos total facultad de nuestros sentidos y que no por esto percibamos mejor que otros que tienen la imposibilidad de ver , oír , etc. Tener sentidos no es garantía de percepción pues para ver no solo hay que mirar, sino poner atención solicita y concentrada en lo que tenemos adelante por que todas las cosas nos ofrecen infinitas sorpresas cuando las observamos. Esta la naturaleza llena de poesía que escapa a las miradas furtivas y pasajeras. Hay un mundo escondido y sorpresivo destinado solo a los que saben ver.

Cuando estas en estado de distracción no puedes retener la información, por lo tanto no puedes aprender, pues solo se aprende lo que se concientizar y por supuesto no conoces y llega la confusión.

Por esto relacione lo anterior con el valor de la información y el conocimiento por si somos poseedores de este gran tesoro tenemos herramientas para seguir percibiendo mas.

Lo que nos separa de este tipo de personas a la s que decimos “discapacitadas” por que no poseen algún sentido, es que interpretan el mundo con la prioridad de otros sentidos y no son limitados .

Otro punto importante es destacar que en esta época en el que el conoc. es el poder de nuestro siglo quien lo posee tiene mas posibilidades y es mas ventajoso sobre quien no, por lo cual siempre hay alguien excluido, pues se crean grupos, distinciones y barreras imposible de cruzar si desconocemos




Objetivos generales

Realizar una producción teórico- practica acerca de la ceguera del conocimiento a partir de combinar dos códigos de lenguaje distintos que hacen referencia al grupo invidente a partir del código del Braille y el grupo vidente por los colores e imágenes bidimensionales para la producción de de un libro objeto



Objetivos particulares:
- Realizar una investigación acerca del comportamiento y psicología del ciego. Y la
discapacidad
- Investiga r el código braille.
- Investigar como afecta a la personas el tener Conocimiento.
- Investigar artistas y referencias.
- Interrelacionar el código braille con un código de imágenes que tomen en cuenta el
espacio y el color (crear confusión por no conocer o no tener acceso a uno de los códigos).
- Usar el tema del tiempo para relacionar los tipos de códigos


Contenido

Referencia teórica

“La Era del Conocimiento”
“El conocimiento es el único recurso ilimitado, el único activo que aumenta con su uso” Paul Romer
“Una vez escuche en la era del conocimiento quien no lo tiene no tiene nada”, ya que en La apropiación del saber por parte de la sociedad y la eficiencia innovadora de un país depende en mucho de cuán intensas son las relaciones entre los sectores, y uso de conocimientos. Esto desarrolla ventajas competitivas y oportunidades por lo cual es necesario entender que el mundo todo ha comenzado a vivir una nueva era: “la del conocimiento”.
Entramos en una era completamente distinta de la que conocimos. El gran cambio lo está marcando la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento, no solo con la reformulación de nuevos conceptos, sino también con la creación de nuevos contenidos. Ahora el contenido en casi todos los aspectos laborales está dotado de una gran carga de aspectos intangibles, abriendo paso a la industria más productiva del conocimiento.

Nuestra visión del mundo puede llegar tan lejos como uno mismo se lo proponga. No ocupamos lentes. Ocupamos saber. Eso que es capaz de romper fronteras: conocimiento, cultura, mejora profesional y existencial.
Entonces sólo hasta entonces, podremos vivir la experiencia del cómo nuestra visión se expande; abarca más y llega más lejos; descubre nuevos detalles y distintos matices; territorios desconocidos... tanto, como nosotros mismos queramos.


La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones.
La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la discapacidad física, la discapacidad sensorial, la discapacidad cognoscitiva, la discapacidad intelectual, enfermedad mental, y varios tipos de enfermedad crónica. Esta visión se asocia a un modelo médico de la discapacidad.
Por el contrario, la visión basada en los
derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría. La discapacidad puede aparecer durante la vida de las personas o desde el nacimiento.




La sensibilidad del invidente
Sentido táctil-kinestésico
Se le llama sentido de la "piel". Un compromiso activo con el medio y con los objetos de él, depende del sentido táctil-kinestésico, el cual está provocado por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. Las manos y otras partes del cuerpo pueden accionar, tomar, empujar, frotar y levantar a fin de obtener información. El uso de los músculos kinestésicamente, a través del movimiento o el manipuleo de objetos o materiales, da la más comprensiva y precisa información cuando uno no puede usar el sentido de la visión. el "conocimiento de las estructuras básicas" de los objetos encontrados. Al mover sus manos a través de objetos, tomarlos y sostenerlos de diferentes formas, objetos de diferentes tamaños, etc. los niños adquieren conocimientos acerca de los contornos y de la variedad de tamaño y peso. La interacción para la máxima información de esta etapa se logra a través de aspectos conocidos que son partes de la vida diaria.
Práctica en hacer discriminaciones cada vez más finas y mantener la habilidad para reconocer los objetos y las partes de los mismos preparan al invidente para un más completo aprendizaje táctil-kinestésico relacionado con su trabajo académico. Las impresiones táctiles permiten hacer acomodaciones a los nuevos elementos que tiene en sus manos y asimilar rápidamente éstas en relación a la información táctil que ya tiene.

Sentido auditivo
El sentido auditivo funciona a través de terminaciones nerviosas que están profundamente ubicadas dentro del oído interno y rodeadas de líquidos. El estímulo a través del sentido del oído es más difícil durante los primeros meses de vida porque el área receptiva auditiva está ubicada profundamente dentro del centro del cerebro.
Este también es el momento apropiado para dar el nombre de la fuente de los sonidos, para desarrollar así el conocimiento que los sonidos vienen de diferentes cosas que están en el hogar, lo que permite al invidente asociar los sonidos con las cosas que toca. Así, está aprendiendo a conectar sus propias acciones y la de los otros con específicos ruidos o sonidos. A medida que esta asociación se hace más frecuente y más refinada puede el niño descubrir por él mismo que puede seguir los sonidos y acercarse a ellos.
Sentidos olfativos y gustativos.
Estos estímulos reaccionan más rápidamente a las cualidades químicas del ambiente. La información recibida a través del sentido del olfato es muy diferente de la información recibida del gusto, aun siendo respuesta al mismo estímulo.
El sentido del gusto (sin olfato) da poca información específica acerca del sabor en un comienzo, pero da un amplia variedad de conocimiento sobre textura, contorno y tamaño a través de la punta de la lengua y los costados de la boca. La punta de la boca se considera la más sensitiva de todas las terminaciones nerviosas del cuerpo


CODIGO BRAILLE
Cada carácter del código se compone de seis u ocho puntos, aunque aquí sólo estudiaremos el Braille de seis puntos conocido como "integral", dejando de lado el de ocho puntos llamado "computerizado", usado sólo en aplicaciones y dispositivos informáticos; los puntos de cada carácter están colocados en dos filas verticales contiguas de tres cada una, ligeramente separados pero todos a igual distancia del adyacente en ambas direcciones, y se disponen numerados del uno al seis, constituyendo lo que llamamos una celda: a la izquierda figuran el uno (arriba), el dos (en medio) y el tres (abajo), y a la derecha hay el cuatro (arriba), el cinco (en medio) y el seis (abajo); en la figura que aparece a la izquierda se ilustra esta explicación para aquellos usuarios que dispongan de un resto visual.
Una celda de Braille se separa de sus compañeras por la izquierda y por la derecha con una distancia equivalente a medio punto, y de las inferiores y superiores por el espacio correspondiente a un punto entero (ver la ilustración izquierda). Lo primero que debe saber una persona interesada en aprender la lectura en Braille, antes que la formación de las letras y demás símbolos, es calibrar el espacio ocupado por cada carácter, cosa muy sencilla a la vista pero ciertamente laboriosa al tacto, a fin de que más adelante no mezcle las líneas y columnas que vaya a leer.
Alfabeto Braille básico en su tamaño real



libro-objeto

el libro es vehículo de valores y conocimientos y depositario del patrimonio inmaterial; el libro como puerta de acceso a la diversidad de las culturas y como instrumento de diálogo; o el libro es fuente de ingresos materiales y obra de creadores protegidos por el derecho de autor. Todas esas facetas del libro han sido objeto de numerosas iniciativas de sensibilización y promoción que han surtido efectos reales, aunque no por ello haya que dejar de trabajar con el mayor empeño”.

Ante todo, un libro-objeto no es un mero soporte de palabras, es mas bien una secuencia de espacios desarrollados en cualquier lenguaje escrito y en cualquier sistema de signos. El lenguaje literario es el menos empleado en estos libros.
El creador de libros-objeto, hace libros, utiliza eficientemente las posibilidades espaciales de la pagina, explota su potencialidad táctil y propone formas, medidas y colores adecuados. Es el único responsable de que el libro alcance a ser un hecho real.
Las medidas, la forma, los colores y los materiales empleados nos proporcionan una experiencia visual, táctil y hasta olorosa, pudiendo darse el caso de ser mas importante y enriquecedora que el propio contenido ofrecido por el texto.



Lenguajes
En nuestra relación con todo lo que nos rodea, nos encontramos inmersos en una serie de lenguajes autónomos que poco a poco van siendo descubiertos y traducidos por nuestros sentidos

Nada descubro admitiendo que los distintos lenguajes con que la sociedad actual nos bombardea, facilitan el conocimiento y dan forma a nuestra opinión sobre todo lo que nos rodea. Reconozco que la peculiar visión a la que estos lenguajes nos ha abocado, nos obliga a que desarrollemos nuevos esquemas durante su utilización o bien cuando nos propongamos su lectura


Nada descubro admitiendo que los distintos lenguajes con que la sociedad actual nos bombardea, facilitan el conocimiento y dan forma a nuestra opinión sobre todo lo que nos rodea. Reconozco que la peculiar visión a la que estos lenguajes nos ha abocado, nos obliga a que desarrollemos nuevos esquemas durante su utilización o bien cuando nos propongamos su lectura.




Referencia historica

Para respaldar este tema retomare a los artistas de los años ochenta y noventa que realicen libros objeto que tengan que ver con el lenguaje como Bartolomé Ferrando que hace referencia a la poesía proceso. Se trata de una corriente artística que descompone imágenes, oraciones o palabras de una frase para transformarlas y crear, a partir de ellas, nuevos elementos o figuras.

Ferrando es un explorador de todos aquellos territorios o códigos que le permiten expresar propuestas poéticas, ya sea por encuentro o por yuxtaposición, de los lenguajes preexistentes Sus interpretaciones se encuentran atravesando la frontera entre el ojo, el oído y los otros sentidos






Hipótesis.
Lo que espero de este trabajo es encontrar una manera adecuada de conjuntar los dos tipos de leguajes que estoy proponiendo, que puedan crear un sentido general de confusión al no conocer el lenguaje contrario.

Limitaciones:
Una de mis limitaciones principales es no poder encontrar referencias de otros artistas en cuanto al uso de los lenguajes.


Conclusión:
Me parece que este tema de la manera que lo abordo puede llegara a parecer muy general, mas sin embargo ya hay una estructura delimitada y que funcion debe cumplir cada sistema de lenguaje y su dinamica.


Bibliografía
Munari, Bruno .“Como nacen los objetos”. Gustavo Gili. España. P. 157
García de la Torre, José Manuel. “Los ciegos somos así. Elementos de Tiflopsicologia” España. Editorial Científico-Medica ,1968. P 160.
Villorio, Luis .”Creer, saber, conocer” ,Mexico, Siglo XXI Editores, 1962.
Calvo Serraller, Francisco.” El Arte Contemporáneo”. Taurus Alfaguara, Madrid, 2001.
K. Langere Susan. Sentimiento y Forma.
Moure, Gloria. “ Medardo Rosso”. Editorial Poligrafía, Barcelona, 1997.ENAP. NB623 .R8 A4
Read, Herbert. La escultura Moderna. Editorial Hermes, S.A. Buenos Aires 1964.
ENAP NB185 R44 B-146

Silva ,Federico. “La Escultura y otros Menesteres, escritos y dibujos para un arte mayor.” UNAM. México, 1987. ENAP NB198 S55 B-38780
Congreso Internacional de procedimientos Escultóricos..¿Que es la Escultura Hoy?. Valencia, 2002. Academia de San Carlos NB808 C656
Carrión Ulises. “El nuevo arte de hacer libros”.Revista Plural, México, febrero .1975.
Hipólito. “De la escritura al libro”, Ediciones de promoción, S.A., 1976
Agenda de trabajo.
Plleteri Astori. “Esquemas de compaginación.prontuarios gráficos”. Ediciones Don Bosco, Barcelona, 1975


Indice tentativo.



INTRODUCCION
CAPITULO 1. Libro de Artista.

1.1. Antecedentes.
1.2. Que es un libro de artista.
1.3. Clases de libros de artista existen.


CAPITULO 2. La sensibilidad de los sentidos- sensibilidad por conocimiento
2.1 Los sentidos y su función.
2.1..2 La percepción y la distracción.
2.2 Sensibilidad.
2.2.1 Sensibilidad y percepción por conocimiento.
2.3 La discapacidad.
2.3.1 Los ciegos y su modo de sensibilidad
2.3.2 El código braille
2.4 La confusión


CAPITULO 3. Propuesta Plástica
3.1 Libro objeto pintura – escultura. Descripción de los materiales
3.2 Descripción del proceso

Conclusiones.
Bibliografía.

lunes, 27 de octubre de 2008

TOPICOS ESPECIFICOS




¿QUE?
Una investigación teórico- practica a acerca de la ceguera tomándola desde el punto de vista del conocimiento (ceguera del conocimiento) en donde si no conocemos o tenemos datos previamente no podemos “ver” o captar, pues este nos da herramientas de sensibilidad para percibir y estamos mucho mas susceptibles de captar algo especifico. Como por ejemplo un medico esta mucho mas susceptible a distinguir una enfermedad de otra por ya conocer lo que distinguen a cada enfermedad y muchas otras cosas mas en comparación con una persona sin gran conocimiento sobre el tema.

¿Cómo?

Através de los códigos que normalmente usan normalmente dos grupos ( contrarios) que hacen referencia a esta cuestión de sensibilidad: el grupo invidente con el codigo Braille, donde el vidente no puede ver no por un problema de sentidos sino de conocimiento y el grupo vidente con el código de las imágenes bidimensional (forma y espacio que se construye a través del color, a la que el invidente es insensible por razones obvias.

Hago referencia a estos dos grupos y en especial al invidente por que hace una referencia directa y metafórica al problema de la insensibilidad de no poder ver , que en el caso de los que si ven son insensibles por no tener una información previa.

¿Cuándo?
Para respaldar este tema retomare a los artistas de los años ochenta y noventa que realicen libros objeto que tengan que ver con el lenguaje como Bartolomé Ferrando que hace referencia a la poesía proceso. Se trata de una corriente artística que descompone imágenes, oraciones o palabras de una frase para transformarlas y crear, a partir de ellas, nuevos elementos o figuras.


¿Por qué?

En general quiero hacer notar que las desigualdades superficiales a las que están expuestas ciertos grupos como lo son en particular las personas ciegas son mas que puras tonterías que no hacen mas que señalar de manera despectiva y que en ocasiones las personas que si vemos no podemos percibir mejor o ser mas sensibles , pues la sensibilidad no depende de solo percibir a través de los sentidos . por lo cual solo interpretamos el mundo de distintas maneras. Otro punto importante es destacar que conocimiento que tengamos crea distinciones entre quien lo sabe y entre quien no , por lo cual son barreras invisibles que nos impiden cruzar sino poseemos cierto código


¿Para que?
Para hacer énfasis de cómo percibimos el mundo es resultado de cómo estructuramos nuestro pensamiento a partir de lo que conocemos.

Hay muchas maneras de ser ciegos , muchas veces aunque veamos, , no notamos cosas, detalles, vamos distraídos y estamos cerrados a la realidad.
...) Un simple paseo por la galería nos permite descubrir que Ferrando es un explorador infatigable de todos aquellos territorios o códigos que le permiten expresar propuestas poéticas, ya sea por encuentro o por yuxtaposición

lunes, 13 de octubre de 2008

EL COLOR EN LA CARNE




Las obras que se presentan, se muestran con el fin de mostrar los materiales ,su paleta de color, el estilo con que los artistas hicieron uso del color , así como la jerarquía que tenia el dibujo sobre la pintura. Se da a entender por sobre todas estas , que el dibujo era la parte mas aceptada, por que era considerada el alma de un cuadro , aquella parte racional de la cual dependía la composición y la estructura de la obra . en cambio la pintura se suponía una parte secundaria del trabajo, por ser un artificio, la parte emocional, aunque a mi criterio puede llegar a ser lo que impulsa y potencia la parte dibujistica. Aunque en el siglo XIX
la pintura llega a ser mas autónoma , algo mas que materia, con fuerza expresiva y que llega a tener un papel mas decisivo en el siglo XX en general, pero que en la muestra se ve ejemplificado por pinturas mexicanas por obras de el Doctor Atl., Orozco, Diego Rivera, Siqueiros, Tamayo, además de los signos y significados con que se usa el color en la antigüedad, siempre atribuyéndoles valores y características de sociedad.

Dan muestra de manera global de la de la predominancia del dibujo en el pasado de Europa y la pintura mexicana se ve mas independizada en la pintura más actual.

La estructuración de las salas me parece un poco confusa sobre todo por que no presenta una dirección definida, en la cual seguir de una sala a otra, por que en la parte central se encuentra un punto de reunión, que es la biblioteca y la zona didáctica, aunque la guía de la exposición es la cronología de estas.

domingo, 12 de octubre de 2008

sábado, 11 de octubre de 2008